sábado, 23 de marzo de 2013

Felicidades Twitter

Un 21 de Marzo de 2006, a las 12:50 pm, el primer tuit del mundo vio la luz, por lo que el pasado 21 de Marzo una de las redes sociales más importantes de la historia cumplía 7 años. El primer tuit fue escrito por Jack Dorsey (@jack) y en él escribía "just setting uo my twttr", y no, no penséis que en su primer mensaje al mundo Dorsey acortaba palabras, si no que el nombre inicial de esta red social comenzó siendo twttr

El cambio de nombre llegó gracias a Noah Glash (@Noah), quien usó una definición del diccionario de Oxford para cambiar el nombre de la red social: "Una corta e inconsecuente sucesión de información, el piar de los pájaros". 

La razón principal por la cual los mensajes de Twitter no pueden tener más de 140 caracteres es porque el objetivo principal de creación de la plataforma fue para enviarse mensajes entre los integrantes de un equipo se trabajo. 

Aunque el primer tuit tuvo lugar el Marzo de 2006, no fue hasta Julio del mismo año cuando la plataforma se abrió para los usuarios. Desde entonces, Twitter, ha sufrido un continuo crecimiento entre los usuarios de todo el mundo al mismo tiempo que ha servido como una fuente de noticias a tiempo real.

El padre del primer tuit, Jack Dorsey, ha creado un vídeo para celebrar los recién cumplidos 7 años de la plataforma en el que se resume los años de vida y los momentos más relevantes que seguro muchos recordaréis. 




Fuente: www.eluniverso.com

jueves, 14 de marzo de 2013

La importancia de tener un Community Manager


Community Manager por aquí, Community manager por allá. Los últimos años ha sido uno de los términos más utilizados en las empresas, tanto por aquellas que comenzaban a utilizarlo, como por aquellas que oían hablar de él sin saber muy bien que significaba. De repente no paramos de ver en internet cursos sobre Community Manager, o a ver en los periódicos ofertas de trabajo que buscan a este personaje. Por este motivo muchos se preguntan, ¿Qué es un Community Manager? ¿Por qué tanto revuelo?

Un Community Manager es una persona encargada de gestionar, construir y moderar comunidades en torno a una marca en internet. Internet, ese gran desconocido para muchas empresas, que tiemblan con sólo el hecho de adentrarse en ese mundo. Un mundo online que cada vez es más real e imprescindible. Sólo hace falta observar la evolución de este medio con el paso de los años. Por ejemplo según un estudio de Eurostat el 56% de personas entre 16 y 74 años utilizan internet a diario en la Unión Europea, y el 48% en España. Es más, según la Agenda Digital para Europa, el 75% de la población debería haber utilizado Internet regularmente en 2015. Para este caso no hace falta tanta estadística como la simple observación, es decir, si ahora mismo saldríamos a una calle concurrida de gente, ¿Cuántas de esas personas estarían mirando el móvil, una tablet o un ordenador? Posiblemente la respuesta nos impactaría mucho, ya que no sólo la implantación de internet es relevante si tenemos en cuenta la revolución que ha supuesto la entrada de internet en los dispositivos móviles. Gracias a esto, las personas con internet en el móvil tienen un acceso directo a la información al momento, pueden comentar en una red social algún problema con alguna marca, o mandar videos y fotos que afecten directamente a entidades,  y será necesario responder.

Existen tres tipos de empresas bajo mi punto de vista en la actualidad.

 Las empresas inmersas en el mundo de internet. Son empresas que ya han asumido que deben estar en el medio online, y que poseen en su empresa un perfil de Community Manager.

    - Las empresas a caballo entre el mundo físico y el mundo online. Es decir, son empresas que se han percatado de la importancia de internet, y que se están incluyendo poco a poco en el mundo digital mediante la creación de páginas web y poco a poco la entrada en las redes sociales.

     -   Las empresas reacias a internet. No aceptan la importancia de prestarle atención al mundo digital y creen que pueden sobrevivir con sólo una tienda física.

Actualmente, el buzón de sugerencias que antes poseían muchas empresas ha pasado a convertirse en las redes sociales, dónde la gente consume y comenta. Si hace años una empresa estaba interesada en conocer lo que sus clientes ponían en su buzón de sugerencias, ahora deberán conocer que ponen en las redes sociales. Es utópico pensar que el propio dependiente de una tienda puede controlar todos los mensajes que la gente expone al mundo. Por este motivo, es importante tener una persona que controle todos los comentarios, y no sólo eso, ya que debido a la rapidez de internet todo lo que queramos enseñar de nuestra empresa podemos exponerlo a tiempo real.

Poco a poco las empresas se irán introduciendo en este mundo y tendrán que actualizarse con todas las herramientas disponibles en el mundo online y con el nuevo perfil de Community Manager. 

lunes, 4 de marzo de 2013

Quiero ser bloguero


¿Tienes una pasión que quieres transmitir al resto?  ¿Eres experto en algún tema? o ¿simplemente te gustaría compartir tus experiencias o vivencias? Posiblemente te hayas planteado crear un blog, pero antes de nada tienes que planteártelo dos veces. A continuación vamos a ver unos pasos a seguir para la creación del blog y comprobar así si tenemos todos los elementos para ponerlo en marcha.

  1. Tener clara la idea a desarrollar en nuestro blog. Si decidimos hacer un blog exclusivo de deporte, no podemos cambiar la temática cuando nos apetezca, tendremos que ser fiel a nuestra temática principal. Podemos tener una idea general del formato y contenido de nuestro blog, pero será conveniente consultar blogs sobre el mismo tema para guiarnos o darnos ideas nuevas que habíamos pasado por alto.
  2.  Debemos de tener claro antes de comenzar, los elementos que vamos a incluir y los medios a utilizar para llevar a cabo, como por ejemplo el titulo del blog, el formato y la temática o simplemente el lugar del cual vamos a tomar las fotografías y el contenido.
  3.  Antes de comenzar tenemos que partir de la idea de que el blog debe estar actualizado, ya que se no tienes mucho tiempo para actualizarlo es mejor no comenzarlo, ya que la imagen será mucho peor si damos la sensación de dejadez. Al mismo tiempo debemos de ser capaces de crear contenidos nuevos y creativos, si los usuarios se percatan que nuestro blog es una copia de otros con más prestigio enseguida los dejarán de seguir.
  4.  Somos conscientes de que una vez que pongamos en marcha el blog, nuestro objetivo es que los usuarios nos lean, por lo que las palabras y los temas a tratar en nuestros post deben de ser atrayentes. Los títulos de nuestras entradas contendrán palabras clave que los usuarios buscaran en buscadores, y tenemos que estar acertados con la elección de dichas palabras, ya que serán una herramienta de posicionamiento importante.
  5. Un blog no es una página web. Un blog es más interactivo que una página web por lo que tendremos que crear contenido gracias al cual podamos crear una comunicación bidireccional con nuestro público. Del mismo modo, es “obligatorio” contestar todas las dudas o comentarios de nuestros seguidores, ya que si ellos te comentan y no consiguen respuesta por tu parte, acabarán por dejar de seguirte.
  6.    No esperes conseguir 1000 seguidores en dos días. Debes darte a conocer poco a poco ayudándote de las técnicas de posicionamiento de buscadores. No te desesperes si tardas en conseguir seguidores, cada vez que hagas entradas nuevas o comentarios tu blog será cada vez más y más importante. Puedes comenzar inscribiéndote en buscadores de blogs, siguiendo otros blogs de similar temática, o simplemente dándote publicidad en otras redes sociales.


La creación de un blog no es tarea fácil ya que conlleva mucho trabajo tras la pantalla, pero si estas decidido a ponerlo en práctica es el momento de plantearte todos los pasos anteriormente nombrados. ¡Suerte!

Las tarjetas de visita como elemento del Marketing


Un instrumento de marketing que a menudo pasa desapercibido, que ha existido durante muchos años, que sirve como una forma de dar a conocer nuestra marca y representar una imagen son las tarjetas de visita.

Posiblemente la mayoría de las tarjetas de visita que tenemos por casa o que nos han dado en diferentes comercios serán fáciles de identificar por su forma cuadrada, fondo blanco e información en negro. ¿Qué información extra os aporta una tarjeta de visita tan simple? Nada. Tenemos la información que nos hace falta como el nombre, número de teléfono o email, pero nada más, tenemos exactamente lo mismo que si apuntáramos esa misma información en una servilleta de un bar. Muchas empresas no centran su atención en estas pequeñas, sin saber que una tarjeta de visita también forma parte de nuestra marca, nos representa y nos dicen quiénes somos y el motivo por el cual tienen que contar con nosotros.

Las famosas tarjetas de visita blanca y rectangulares acaban en el fondo de un cajón, o peor aún, en la basura. Nuestro objetivo es claro, tenemos que conseguir que nuestros clientes acaben pensando que poseen en su mano algo similar a un objeto de coleccionista. Para esto hay que dar rienda suelta a nuestra imaginación, hay que ser atrevidos y no centrarse en lo que hacen las demás empresas de nuestro sector, ya que posiblemente ese sea nuestro problema. Es más, con el mundo digitalizado que tenemos actualmente, donde las redes sociales, los blog y las aplicaciones ocupan gran parte de nuestra  vida, no sería tan descabellado crear tarjetas de visitas digitales que no requerirían uso del papel.

Posiblemente, si nos paramos a pensar en algún tipo de tarjeta de visita que sea original y diferente no se nos ocurra nada, por ese motivo vamos a ver una serie de ejemplos que nos sirvan como guía para comenzar.